30/8/11

LOS 7 ERRORES MÁS FRECUENTES DE LA PUBLICIDAD QUE CAMBIA COMPORTAMIENTOS

A menudo se dice que la comunicación y el marketing existen, hoy en día, para cambiar comportamientos y no actitudes, pero esta es una concepción que, aunque es interesante, no se aplica necesariamente a la publicidad del día a día. Aún así, para los clientes es cada vez más necesario asegurarse de que las campañas que se lancen realmente tengan un impacto sobre las variables esenciales de su negocio, como la participación de mercado o el volumen en las ventas. En este sentido, la Universidad de Stanford realizó una presentación sobre los 10 errores más frecuentes sobre cambios de comportamiento que Juan Isaza ha aplicado al negocio de la comunicación de marcas:

1. Confiar en la voluntad para un cambio de comportamiento de largo plazo.
Es esencial entender la diferencia entre la voluntad, que nos puede dar muchas claves sobre la marca, y la realidad de la compra. Un ejemplo clásico para entenderlo es el del lanzamiento del nuevo sabor de Coca Cola en los años 80. Aunque en diversos estudios una gran mayoría aseguró que prefería el nuevo sabor, nunca se dio que desaparecería el anterior. Al final se demostró que, aunque había voluntad, nunca llegó a haber un cambio de comportamiento.

2. Intentar grandes pasos en vez de pasos pequeños
Esto significa que hay que hacer una planificación de marca que sea realista. Y es que es imposible pensar en un cambio de marca radical, pero sí ir planteando cambios progresivos. Es la práctica que llevó a cabo Steve Jobs en los años 90, una época en la que era imposible llegar a pensar que los usuarios de PC se cambiarían a Mac. Pero Jobs fue introduciendo a los usuarios a un sistema operativo totalmente distinto a través del iTunes, el iPod, el iPhone y finalente el iPad.

3. Desestimar el poder de los detonadores
Según explica la publicación de la Universidad de Standford, “ningún cambio de comportamiento ocurre cuando no hay un detonador”. El caso de Old Spice, por ejemplo, demuestra perfectamente cómo una marca que estaba agonizando, a través de una creatividad fundamentada en un pensamiento estratégico sólido puede actuar como detonador. Y es que la conexión emocional es la que dispara cambios reales, no la información.

4. Creer que la información lleva a la acción
Es la emoción, y no la información, la que desencadenó el cambio en los consumidores. Por mucha información que tuvieran los consumidores sobre las características técnicas de Old Spice, sus componentes o su proceso de fabricación, lo cierto es que nadie abandonaría su marca habitual para pasarse a los productos Old Spice. Pero, a través de una campaña que apele a las emociones de los consumidores sí es posible alcanzar ese cambio.

5. Focalizarse en metas abstractas y no en comportamientos concretos
Se trata, probablemente, del peor de los errores de las marcas. En muchas campañas se trabaja con la idea de que la gente recuerde o perciba el producto, pero no se focalizan en lograr un cambio específico que, aunque muchas veces no implique hablar de la marca, sí tiene implícita la preferencia hacia ese producto.

6. Buscar cambios de comportamiento permanentes
Es una creencia muy extendida considerar que un cambio temporal no es suficiente. Pero lo cierto es que buscar un cambio de comportamiento permanente en lugar de hacerlo por un corto periodo de tiempo es un error. Sino, recuerda cuántas páginas web ahora están entre nuestras principales herramientas en la red y lo único que buscaban era que los usuarios las probaran durante un segundo.

7. Creer que los cambios de comportamiento son difíciles
Los humanos están dispuestos a hacer un cambio en su comportamiento siempre y cuando realmente quiera algo y el mensaje que reciba sea capaz de llegar a lo que él siente y valora realmente. Además, un cambio en el comportamiento de un consumidor, más el de otro, más el de otros muchos, puede llegar a transformar la participación de mercado de toda una categoría mucho más rápido de lo que se pueda llegar a imaginar.

21/8/11

STORY LINE DE JUGOS RICA

 

 COMERCIAL: JUGOS RICA

SLOGAN: COMPARTE EL VERANO AL 1OO %

STORY LINE:

EL PANA VA EN SU VEHICULO UN JEEP DESCAPOTADO EN T-SHERT, PANTOLONES PLAYEROS CORTOS, SOMBRERO Y UNOS LENTES NEGRO DE SOL,  MIENTRAS VA CONDUCIENDO SE OBSERVA EL MAR, EL SOL Y LAS MATAS DE COCO QUE RODEAN LA PLAYA Y DEL OTRO LADO SE OBSERVAN EDIFICIOS( ESTE LLEVA UN ESTILO COMO SI VA RUMBO A LA PLAYA) MIENTRAS VA ESCUCHANDO MUSICA ELECTRONICA , AL FINAL DE LA CALLE DOBLA Y LLEGA A UN APARTAMENTO, TOCA EL TIMBRE Y UN AMIGO LE ABRE LA PUERTA Y SE OBSERVAN QUE ESTAN SUPER ABURRIDOS ACOSTADOS EN LOS MUEBLES, SE OBSERVA QUE EL TELEVISOR ESTA ENCENDIDO, PERO NO ESTA PRESENTADO IMAGEN, MIENTRA QUE OTROS SE ESTA ECHANDO AIERE CON UN COJIN DEL MUEBLE EN SENAL DE QUE TIENE CALOR, EN ESE INSTANTE EL PANA QUE LLEGA SACA DE LA FUNDA QUE TIENE EN SUS MANOS UN JUGO RICA Y LES ENTREGA UN VASO A CADA AMIGO, PERO SOLAMENTE SE OBSERVA CUANDO EL SE SIRVE EL ULTIMO VASO DESDE EL CARTON QUE VAN SALIENTO NARANJITAS HACIA EL VASO Y SE COMBIENTE EN JUGO LIQUIDO DESPUES QUE ESTA EN EL VASO, MIENTRA SE LO ESTAN TOMANDO SE OBSERVA UN CAMBIO EN EL CORO DE AMIGOS Y AMIGAS YA NO SIENTEN CALOR, SE VEN MAS FELICES Y SU ACTITUD ES DIFERENTE.

AL FINAL EL LOCUTOR DICE:

COMPARTE EL VERANO AL 100 % CON JUGOS RICAS Y SALE EL LOGO DE LA MARCA.

Nota: Desde que inicia el comercial se escucha una música electrónica, cuando le abren la puerta al pana en el apartamento la música se caes y entre un sonido melancólico, luego que el pana saga el jugo de la funda nuevamente inicia la música electrónicas desde un radio encendido por un control remoto por otro pana.

17/8/11

ESTUDIO DEMUESTRA QUE LAS PERSONAS BUENAS GANAN UN 18% MENOS

-->Para muchos, existe la sensación de que las cosas buenas le pasan a la gente mala y que las personas alejadas de la buena conducta generalmente se llevan el premio gordo en la vida. ¿Y los buenos? Ahora, una investigación hecha por la U. Cornell (EE.UU.), Notre Dame (EE.UU.) y la U. Western Ontario (Canadá) concluyó que los trabajadores calificados como agradables tienen sueldos más bajos que aquellos que no lo son. Con el rótulo "agradable", los investigadores definieron a sujetos con una tendencia hacia la calidez, amabilidad y cooperación con el resto.

El estudio fue más allá y cuantificó el aumento en la cuenta corriente según el tipo de persona. En el caso de los hombres, los amables llegan a recaudar un 18% menos que sus pares no agradables. Esta brecha se acorta en mujeres, donde la diferencia es sólo de un 5% a favor de las menos empáticas.
"Los chicos buenos están siendo perjudicados", dijo Beth Livingston, investigadora de la U. de Cornell y coautora del estudio, a The Wall Street Journal. El estudio agrega que para los hombres, ser agradable no se ajusta "a las expectativas de comportamiento masculino" del mercado. Las personas que son más amables también suelen hacerse valer menos en las negociaciones salariales, agregó Livingston.
Para llegar a esta conclusión, los investigadores analizaron datos recabados durante casi 20 años en tres encuestas diferentes, en un muestreo que contabilizó alrededor de 10 mil trabajadores con distintas profesiones, salarios y edades. Al mismo tiempo, los investigadores ejecutaron un estudio por separado en 460 estudiantes de negocios, a quienes se les personificó como gerentes de Recursos Humanos de una empresa ficticia, donde debían elegir candidatos para un puesto de consultor basándose en los datos revelados por una breve descripción de los postulantes. ¿Resultados? Los tipos descritos como "muy agradables" fueron menos propensos a ser elegidos para el cargo.
El estudio fue presentado el lunes, en la reunión anual de la Academy of Management de San Antonio, Texas, y será publicado en el Journal of Personality and Social Psychology.
Otro estudio estadounidense, presentado por la Asociación Americana de Sicología a inicios de este mes, mostró que el 86% de de una empresa de 300 trabajadores reconoció que el mal trato -que incluye reprimendas públicas y comentarios despectivos a viva voz sobre su desempeño laboral- es uno de los grandes problemas que enfrentan en sus lugares de trabajo.

9/8/11

AMET ESTA SEMBRANDO EL TERROR EN TODO EL PAÍS

Los agentes de Amet están sembrando el terror en todo el país aparte de que son unos recaudadores de impuestos. Es inconcebible que una organización creada para regular el tránsito terrestre se haya convertido en un organismo represivo, el odio que está incubando en la población esta institución nos retrotrae en el tiempo.

Estos agentes de la Amet se están comportando como cualquier vulgar policía de un patrullero, no tienen la filosofía de viabilizar y facilitar el tránsito. La Amet se has desnaturalizado y ha perdido la esencia para lo que se ha creado”

A diario miles de vehículos son incauta a las personas sin una orden de un juez por la Amet, muchas veces sin cometer violaciones a las leyes de transito.

Es urgente que se detengan estos atropellos para evitar incidentes lamentables.

Este agente de la AMET le tiró una ''Patá Voladora'' a un civil (chofer) que si lo agarra le rompe el cuello...